Ir al contenido principal

¿Cómo funciona nuestro cerebro durante la lectura y la escritura?

El aprendizaje del lenguaje depende de la relación entre los patrones de pronunciación, es decir la relación entre la palabra y su sonido. En la medida en que la palabra escrita tenga diferentes significados según su pronunciación o escritura requerirá un trabajo diferente de parte del cerebro. Por ejemplo la palabra genialidad suena como jenialidad, o gerente suena como jerente o las palabras homófonas (ablando y hablando, baya, valla y vaya) o palabras homógrafas (llama y llama, coma y coma, cobra y cobra, lava y lava, alto y alto).

En el cerebro existe lo que se llama el sistema de lectura, este se encuentra localizado en el hemisferio izquierdo y presenta tres partes: una en el lóbulo frontal, otra en la corteza parieto-temporal y otra en el lóbulo temporal.

Como sabemos el sistema de lectura se regula dependiendo de la demanda del sistema de escritura, es decir, qué tanto difiere en una lengua la gramática y los sonidos. Esto se ve por ejemplo en el francés y el inglés cuya gramática y sonido difiere mucho, y no así con el italiano y español. Se ha observado que cuanto mayor sea la similitud, la actividad en la corteza parieto-temporal se incrementará, en cambio mientras que cuanto mayor sea la diferencia, la actividad será mayor en el lóbulo temporal.


¿En qué consiste nuestro Sistema de lectura del cerebro?

El sistema de lectura del cerebro localizado en el hemisferio izquierdo, compromete al área de Broca (ubicado en el lóbulo frontal), al área de Wernicke (lóbulo temporal) y el Angular gyrus (Región parietal)

Área de Broca se activa durante la lectura, sea está silenciosa o no, y participa en la producción del habla.

Área de Wernicke-Angular gyrus permite entender lo que leemos, es decir descifra el código del alfabeto. Traduce las letras en sonidos (Este proceso es muy importante y se da tanto en la lectura, la escritura y el habla).
Ángular gyrus, se ubica entre Wernicke y la corteza visual, vincula el habla con las palabras. Asocia palabras con el mismo significado, sonido y sinónimo. Está asociada a la palabra completa (visualización de la palabra completa). Alamacena y recupera palabras completas.

Daños en estas regiones de Wernicke y Angular gyrus determinan problemas de deletreo y reconocimiento de palabras completas, ya que se dan generalmente porque no hay asociaciones de sonidos con las palabras. Falla la ordenación de los fonemas para formar la palabra. Por lo tanto, las personas que tienen este tipo de problemas, como los disléxicos, desarrolla una capacidad de imaginar lo que leen.

En idiomas cuyas palabras y sonidos difieren, como en el inglés y francés, una actividad importante será desarrollar el reconocimiento de palabras completas más que convertirlas en sonidos. En cambio, en el italiano y el castellano, el reconocer la palabra no es tan importante, porque al haber una relación entre el sonido y la palabra impresa favorece la construcción de nuevas palabras, lo más importante será trabajar los fonemas de las palabras para convertirlas en sonido.

El italiano y el castellano activan más el área de Wernicke y angular gyrus; mientras que el inglés y francés activan más el área lóbulo temporal.

Es bueno saber que cuando leemos en silencio en nuestro cerebro se generan patrones de pronunciación similares a la lectura en voz alta, también es importante conocer que durante el proceso de la lectura o el hablar convierten las palabras en sonidos.


¿Qué es más importante el sonido de las sílabas o fonemas? ¿O el sonido de la palabra completa?

El analfabeto aprende por palabras completas, mientras el alfabetizado lo hace descomponiéndolas en pequeños sonidos y que después puede unirlo para construir nuevas palabras. También es cierto que dependerá de la persona y del idioma. Por lo tanto, el proceso de la lectura no es igual para todos.

Existe una integración automática o natural entre los sonidos y lo observado. En este sentido el estudio de la sinestesia (es la mezcla de varios sentidos diferentes, Wikipedia) ayudó a entenderlo. La sinestesia afecta entre el 4 y 5% de la población y en la cual una letra o palabra se asocia a un color, una forma o un sonido. La sinestesia es un problema generado por una sobre conexión entre las neuronas, lo que muestra esa necesidad del cerebro de relacionar la información de los sentidos. Esta integración de los sentidos permite a la escritura la facilidad de relacionarla con los sonidos.

Las conexiones neuronales promueven la integración entre los sentidos para favorecer el aprendizaje. Por eso se requiere que se promueva el uso de todos los sentidos en las actividades de aprendizaje, por ejemplo: el concepto de manzana, debe ir acompañada de la palabra, la manzana como fruto, la posibilidad de oler, descubrir tocando, leer la palabra y repetirla , etc.


¿Por qué algunas personas inteligentes no pueden leer?
Para responder a esta pregunta nos ayudan las personas afectadas de dislexia lectora, ya que es un proceso puntual que no está asociado con el pensamiento, razonamiento y comprensión.

Las personas con dislexia no pueden leer en voz alta, lo hacen en silencio y cuando lo hacen su cerebro se imagina una figura que sintetiza la idea. La dislexia es un problema lingüístico (fonológico) y no visual, que en el sistema del lenguaje está en la zona fonológica (zona responsable de poner sonidos a las palabras y a las palabras las convierte en sonidos elementales). Una persona con dislexia no puede organizar los fonemas (la menor estructura del lenguaje que permite diferenciar una palabra de otra y son componentes básicos de lenguaje y la escritura) para dar sentido a las palabras.


¿Cómo el cerebro procesa el lenguaje?

Durante la lectura las palabras son rotas en fonemas y luego convertidas en códigos fonológicos. Recordemos que el sistema del lenguaje está formado por la semántica (vocabulario o significado de las palabras), sintaxis (estructura gramatical), discurso (conexión de oraciones) y fonológico (distingue sonidos de los diferentes elementos del lenguaje).

Durante la lectura que hace un niño se activan la corteza cerebral: la corteza visual (lóbulo occipital), auditiva (lóbulo occipital), asociativa (lóbulo frontal), motora y somato sensorial (lóbulo parietal y frontal). Siguiendo el esquema:

Palabra hablada > Tálamo (Recibe todos los estímulos de los sentidos, excepto el olfato) > Corteza auditiva primaria > Área de Wernicke (Semántica, comprensión, identificación de fonemas) > Arcuate fasiculus (permite repetir los que se dice) > Área broca (sintaxis, maneja la señal a los músculos de pronunciar el lenguaje) > Corteza motora (controla laringe, lengua, labios).

El cerebro al hablar usa e integra muchas estructuras del cerebro y no es un proceso automático.


¿Cómo se da en nuestro cerebro el proceso de la lectura?

Para la lectura, que es un mecanismo reciente en la cultura humana, se incorporan dos estructura más al proceso del lenguaje, la corteza visual y el angular gyrus.

Sentido de la vista (transforma la señal luminosa en una señal eléctrica) > Tálamo (Pasa señal eléctrica a la corteza visual) > Corteza visual (reconoce patrón visual de las palabras) > Angular gyrus (integración visual-auditiva, las palabras son convertidas en sonidos > Área de Wernicke (Angular gyrus en interacción con el área de Wernicke es donde se comprende la información relevante acerca de cómo se ven la palabras, como suenan y que significan en conjunto y como se almacenan. > Arcuate fasicule (permite repetir la información que proviene del AW > Área de Broca (Proceso de la sintaxis) > Corteza motora.

El área de la corteza visual está relacionada con el área de procesamiento fonológico porque activa el área auditiva generando que el cerebro procesa toda información durante la lectura como sonido.

En el sistema del lenguaje, la semántica está asociada al área de Wernicke, la sintaxis y el discurso al área de Broca y la identificación fonológica, la conversión de grupo de letras o palabras en sonido a la región del Angular gyrus y Área de Wernicke. A mayor habilidad lectora mayor actividad de las zonas del Angular gyrus y A. Wernicke.

En una persona que no sufre de dislexia la actividad en las áreas de Broca (AB), Áreas de Wernicke y Angular gyrus (AW-AG) son similares. Mientras que las personas con dislexia lectora se da una reducción en la actividad de AW –AG y un incremento en el AB. Esta respuesta se da como una estrategia para compensar la dificultad fonológica generada al no poder organizar los fonemas. Por ello, para favorecer la lectura en personas con dislexia debemos favorecer el aprendizaje empleando palabras completas y enriqueciendo el vocabulario son una estrategia que apoya a los disléxicos durante la lectura. En las personas disléxicas, el cerebro construye una imagen mental para entender la idea, por ello el Área de Broca está más activa.
(Adaptado de Jossey Bass, The Brain and Learning 2008)

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Excelente articulo !!!
es justo lo que estaba buscando para mi tesis, quería hablar de los procesos cognitivos cerebrales que el alumno manifiesta. Es un tema muy complejo y amplio.
Mtra. Lucy Luna ha dicho que…
Excelente artículo, preciso y fácil de entender un tema tan difícil. Muchas Felicidades. Me encantó¡¡¡¡
Unknown ha dicho que…
Magnífico, mi enhorabuena. Me surge una duda: Refiere que en los idiomas inglés y francés es importante desarrollar el reconocimiento de palabras completas más que convertirlas en sonidos, pero esas palabras tiene un sonido diferente a su grafía...No llego a ver cómo ha de aprenderse estos idiomas...Muchas gracias.
escilda ha dicho que…
Excelente artículo y la forma de direccionar el proceso me sirvió muchísimo, gracias mil.
Unknown ha dicho que…
Y LA ESCRITURA?
Unknown ha dicho que…
Excelente artículo, facilita la comprensión del proceso de lectura y escritura al momento de elaborar una respuesta educativa en niños con NEAE. Gracias..

Entradas populares de este blog

Los mecanismos que subyacen el aprendizaje y la planificación curricular de aula

Los mecanismos que subyacen el aprendizaje y la planificación curricular de aula   César Ruiz de Somocurcio Los aportes que la neurociencia viene dándole a la educación dan una mirada diferente y complementaria a las estrategias que el educador desarrolla para lograr el aprendizaje, es decir este nuevo conocimiento le permite entender cómo funciona el cerebro cuando aprende y le ofrece la oportunidad de innovar y transformar la enseñanza. Por ello, uno de los objetivos en el campo de la Neuroeducación es que el educador comprenda cómo el cerebro aprende para luego lograr una propuesta pedagógica más efectiva y significativa. Por esa razón, se hace imprescindible que el docente conozca y entienda también los mecanismos que subyacen al aprendizaje con el fin de planificar estrategias más apropiadas. El concepto de aprendizaje propuesto por   Campos (2014) “ es un proceso cíclico continuo, que está relacionado con los cambios que ocurren en un individuo a escala neuronal,

¿Cuándo un niño habla como un adulto? ¿Qué es el efecto adopción?

Investigadores de la universidad de Harvard, trabajando con niños inmigrantes de 2 a 5 años que recién aprendían inglés comparados con niños americanos, observaron que en ambos grupos comenzaron hablar cuando ambos alcanzaron el mismo tamaño de vocabulario. Por lo tanto, no depende de la madurez, sino del número de palabras que conoce. La madurez no contribuyó con la adopción del nuevo lenguaje sino en el tiempo que les tomó hacerse del vocabulario necesario. Lo que sugiere que el aprendizaje del lenguaje se da paso a paso y este va del estadio de la primera palabra, que da pie para la segunda y así sucesivamente. El que un niño logre hablar como adulto es un proceso gradual. Por otro lado, los investigadores también sostienen que para que el aprendizaje de un segundo idioma sea tan fluido como el de un nativo existe un periodo crítico durante el desarrollo. Por lo que los adultos inmigrantes que aprenden una segunda lengua rara vez alcanzarán la performance del de un nativo (Scientifc